Definir y focalizar el público fuera de tu propio país y/o en idiomas diferentes es todo un desafío: uno, no obstante, fácil de superar si sigues la estrategia correcta y dispones de las herramientas adecuadas. El SEO internacional y el SEO multilingüe son la clave, pero no son lo mismo y es importante conocer las diferencias.
SEO multilingüe o SEO internacional
Los nombres pueden llevarte a pensar que el SEO internacional y el SEO multilingüe son lo mismo, pero no es así. Aunque comparten algunas similitudes, y los dos se incluyen en el SEM, tal vez en tu caso no necesites los dos. Veamos cada uno de ellos en detalle.
¿Qué es el SEO multilingüe?
El SEO multilingüe hace referencia al proceso de optimizar el contenido del sitio web en varios idiomas, lo que es muy importante para las empresas establecidas en un país multilingüe (que son muchos), y para las empresas globales. Por ejemplo, en Bélgica, donde se hablan tres idiomas nacionales, seguramente será fundamental optimizar el contenido en francés, alemán y neerlandés.
Si se quiere llegar al público que habla los idiomas meta, los técnicos de marketing deben usar la transcreación para aumentar las posibilidades de que una palabra clave u oferta esté bien posicionada. La transcreación es el proceso en el que se crea contenido en un idioma meta específicamente para el público deseado, en vez de traducir el contenido ya existente.
Si defines los mercados objetivo, identificas las palabras clave relevantes y garantizas una localización y traducción correctas del contenido, irás por el buen camino para bordar tu SEO multilingüe. Pero si no tienes la experiencia interna necesaria, es buena idea buscar el socio de contenido global perfecto. Este contará con los conocimientos locales y la experiencia en lenguas y marketing digital necesarios para cerrar la brecha entre el contenido traducido y el contenido traducido adecuado al contexto.